Desde EMLIFE hemos publicado mucha información acerca de la Covid-19, todos hemos leído mucho acerca de ello y vivido de una forma u otra esta pandemia y sus consecuencias. Hoy nos gustaría compartiros una reflexión y polémica que tenemos en el equipo de EMLIFE (Pharma Biozyme LAB) acerca de las consecuencias de esta pandemia y de las medidas de precaución que estamos tomando para evitar el contagio del virus. Tenemos claro que un exceso de desinfección afecta nuestra microbiota. Nos gustaría meditar, e iniciar un debate, junto con vosotros. ¡Vamos allá!
Por nuestro conocimiento, especialidad y experiencia en el mundo de la microbiota, sabemos que la instauración y mantenimiento de la microbiota se produce por los factores externos que nos rodean, y no solo la dieta, también el contacto con el entorno, con la naturaleza, animales, otras personas…Obtenemos e incorporamos en nuestra microbiota diferentes microorganismos que adquirimos de todo lo que nos rodea.
Nos hemos reinventado
La actual crisis sanitaria de la Covid-19 nos ha obligado a reinventarnos y a tomar medidas y precauciones para aislarnos de otras personas y del ambiente para poder frenar el ritmo de contagios y no saturar el sistema sanitario.
Nos hemos acostumbrado a vivir con mascarillas, guantes, estar confinados en nuestros hogares, a tener la distancia social de mínimo 2 metros, a ponernos geles hidro-alcohólicos, desinfectantes corporales y desinfectantes para las superficies. Este aislamiento y precaución impide que nos contagiemos del famoso virus SARS-COV2, y es necesario para colaborar entre todos y superar esta crisis.
Nuestro microbioma también se está “confinando”
Como consecuencia de este aislamiento, también se está confinando nuestro microbioma. Hemos explicado en otras ocasiones lo importante que es tener un microbioma rico y diverso, y las funciones esenciales que el microbioma tiene en nuestra salud. Cuando el microbioma pierde riqueza, diversidad de microorganismos, o se altera (lo que llamamos disbiosis), también pierde o se ven alteradas sus funciones y beneficios que ejerce en la salud de las personas.
Un exceso de desinfección afecta nuestra microbiota
Entonces, ¿te has planteado qué consecuencias pueden tener las medidas de prevención (mascarillas, guantes, aislamiento, desinfectantes corporales,…) en nuestra microbiota y consecuentemente en nuestra salud? O incluso, ¿Cómo afectan las medidas que tomamos para reducir el virus del ambiente que nos rodea (desinfección de superficies, confinamiento, etc.) en el microbioma del ambiente y como resultado, en el nuestro?
Se han publicado muchos artículos científicos que hablan de la relación entre la microbiota y el virus SARS-COV2, pero se refieren a cómo la microbiota influye en la prevención y evolución de la infección y la enfermedad Covid-19. Pero, hasta donde nosotros sabemos, aún no hay estudios que analicen si el microbioma de las personas y del ambiente está cambiando o ha cambiado con esta nueva forma de vida a la que nos ha obligado a vivir esta pandemia.
Los estudios sí habían demostrado anteriormente cómo adquirimos y mantenemos la microbiota.
Aún hay un debate científico sobre si el primer contacto con microorganismos es ya dentro del vientre de la madre, lo que sí ha quedado ampliamente demostrado es que el primer contacto importante es durante el momento del nacimiento y es muy importante el método del parto, siendo más beneficioso un parto vaginal que por cesárea.
¿Sabías qué los 1000 primeros días de vida son muy importantes para la adquisición de microbiota del bebé y va a dirigir la microbiota que va a tener el futuro adulto durante el resto de su vida? Durante estos primeros días, el bebé y niño va entrando en contacto con nuevos microorganismos, a través del ambiente y de la dieta, que va añadiendo a su microbioma.
A lo largo de la vida, se mantiene una microbiota más o menos estable, pudiendo existir periodos de desequilibrio o reducción de riqueza, por ejemplo durante tratamientos con antibióticos, estrés o vejez.
La microbiota de cada uno depende de su propia predisposición genética pero también de factores extrínsecos como la dieta, los hábitos de vida, el intercambio con otros microbiomas (otras personas o animales), factores ambientales (no es lo mismo tener contacto con microorganismos de ciudad que del campo), medicamentos, etc.
Si nos aislamos, nuestros microorganismos se aíslan
Teniendo en cuenta lo que sí sabemos, cómo nos enriquecemos de microorganismos, en EMLIFE y Pharma Biozyme LAB creemos que aquello que nos aísle del entorno y de otras personas y animales, nos está aislando de microorganismos.
Por eso nuestro microbioma se va a ver alterado, y como consecuencia también puede verse alterada nuestra salud, ya que un microbioma equilibrado es esencial para nuestra salud.
¿Qué cambios habrá en la microbiota? y, ¿cómo de graves serán? Lo iremos siguiendo de cerca. Descubriremos las consecuencias de todo ello. Lo que sí que sabemos es que un desequilibrio del microbioma puede acarrear trastornos en todos los aspectos de la salud, trastornos gastrointestinales, emocionales, alérgicos, autoinmunitarios, nutricionales, energéticos, hormonales, etc.
Y no es solo los microorganismos que aislamos directamente con mascarillas, guantes o geles hidroalcohólicos. También es la alteración que estamos haciendo del microbioma del medio ambiente que nos rodea.
Nos pasamos el día desinfectando
La desinfección afecta nuestra microbiota. Cada vez estamos usando muchos más desinfectantes, eliminando los microorganismos de las superficies, salimos menos a la calle con lo que tenemos menos contacto con microorganismos de fuera y además, salimos a un ambiente desinfectado. Muchos no podemos escaparnos al bosque o a la naturaleza para interaccionar con otro tipo de microorganismos.
Nuestros animales son una fuente rica de microorganismos beneficiosos, pero ellos también salen menos a la calle e interaccionan menos con otros animales para intercambiar microorganismos. En cuanto a microorganismos y microbiota, todo ha cambiado, y puede repercutir en nosotros.
¿Y tú?, ¿Qué opinas? Nos encantará debatir contigo.
Bibliografía:
Álvarez, G., Marcos, A., Margolles, A. (2016). Probióticos, prebióticos y salud: Evidencia científica. Sociedad española de prebióticos y probióticos.
Prescott, L.M. Microbiología. 5ª edición.
www.sepyp.es
www.elprobiotico.com
www.worldgastroenterology.org